Argentino
Lugar y fecha de nacimiento:San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1894
Fecha de fallecimiento:1942
Obras de su auditoría en Buenos AiresOlegario Víctor Andrade (MOA 124), Jardín de los Poetas
AntecedentesEn el año 1919 logró el segundo premio en el Salón Nacional de Bellas Artes, con la figura “Senectud”. En España obtuvo dos terceras medallas, vuelto al país alternó la escultura con las prácticas docentes.
Fuente
MOA (Monumentos y Obras de Arte) - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Más Información en
Ubicación de la obra escultórica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentino
Lugar de nacimiento:Córdoba, Argentina
Obras de su auditoría en Buenos AiresRecordatorio a la memoria del Almirante Brown (MOA 593), Plazoleta Elisa Brown (Barracas)
AntecedentesEgresado como arquitecto en 1940 por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Se especializó en urbanismo en el Instituto Superior de Urbanismo de la UBA.
En 1954 presentó su tesis Elementos de urbanismo constitucional argentino, para optar al primer título de Arquitecto Urbanista expedido por universidades nacionales.
Fuente
MOA (Monumentos y Obras de Arte) - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Microsoft Copilot. (2025). Respuesta generada por inteligencia artificial a una consulta sobre [SERVETTI REEVES, Juan Carlos].Microsoft Microsoft Copilot
Ubicación de la obra escultórica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Lugar y fecha de nacimiento:Buenos Aires, Argentina, 1944
Obras de su auditoría en Buenos AiresTte. Gral. Eduardo Racedo (MOA 2693). Plazoleta Tte. Gral. Eduardo Raced.
AntecedentesJet Schepp ha centrado parte de su obra en la memoria del Holocausto y la representación defiguras históricas desde una perspectiva humanista.
Estudió escultura en la Rijksakademie van beeldende kunsten (Academia Estatal de Bellas Artes) en Ámsterdam. Fue alumna de destacados artistas como Paul Grégoire (con quien estuvo casada) y Piet Esser.
Jet Schepp vive y trabaja en Ámsterdam, en uno de los históricos talleres-vivienda de la calle Zomerdijkstraat, un enclave artístico emblemático de la ciudad.
Fuente
MOA (Monumentos y Obras de Arte) - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Microsoft Copilot. (2025). Respuesta generada por inteligencia artificial a una consulta sobre [Jet Schepp].Microsoft Microsoft Copilot
Ubicación de la obra escultórica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentino
Lugar y fecha de nacimiento:Buenos Aires, Argentina, 1894
Lugar y fecha de fallecimiento:Buenos Aires, Argentina, 1983
Obras de su auditoría en Buenos AiresBrig. Gral. José Matías Zapiola (MOA 187), Plaza Brig. Gral. José Matías Zapiola
El fauno (MOA 50), Plaza Almagro
Francisco B. Bollini (MOA 884), Palacio Municipal
Juan B. Bartnetche (MOA 890), Palacio Municipal
Ing. Luis A. Huergo (MOA 284), Plazoleta Miguel Caló (Pedro de Mendoza y Gaboto)
AntecedentesProfesor Nacional de Escultura, egresado en el año 1920 de la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue Director de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Ciudad de La Plata, instituto donde en la actualidad dicta cátedra de su especialidad. Ex miembro asesor de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Obtuvo el Segundo Premio en el Salón Nacional de los años 1918 con la obra “Nostalgia” y 1921 con la obra “Piedad”, y el Primer Premio Municipal en el año 1922 con la obra “Floreciendo”; el Primer Premio Municipal en el año 1943, y el Gran Diploma de Honor en la Exposición Internacional de París en el año 1937
Fuente
MOA (Monumentos y Obras de Arte) - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Más Información en
Ubicación de las obras escultóricas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentino
Fecha y lugar de nacimiento:Buenos Aires, Argentina, 7 de junio de 1891
Fecha y lugar de fallecimiento:Buenos Aires, Argentina, 1960
Obras de su auditoría en Buenos AiresGeneral Martín de Güemes (MOA 640), Museo Isaac Fernández Blanco. Actualmente en el depósito del M.O.A., Plaza Sicilia (Palermo)
AntecedentesSus obras se caracterizan por una síntesis formal que transmite emociones profundas, especialmente en temas como la familia, el dolor y la introspección.
Se formó en la Academia Nacional de Bellas Artes y en el taller de Torcuato Tasso.
Becado en 1909, estudió en la Academia Albertina de Turín y luego en la Académie de la Grande Chaumière en París.
Influenciado por Antoine Bourdelle y Aristide Maillol, adoptó elementos del cubismo y del futurismo, que se reflejan en sus relieves y esculturas.
Fuente
MOA (Monumentos y Obras de Arte) - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Microsoft Copilot. (2025). Respuesta generada por inteligencia artificial a una consulta sobre [SIBELLINO, Antonio].Microsoft Microsoft Copilot
Más Información en
Arte de la Argentina. El portal de los Artistas Argentinos
Ubicación de la obra escultórica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentino
Lugar y fecha de nacimiento:Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1886
Lugar y fecha de fallecimiento:Buenos Aires, Argentina, 1969
Obras de su auditoría en Buenos AiresAl trabajo (MOA 86) Plaza Primero de Mayo
Homenaje al Doctor Felipe Basavilbaso (MOA No registrado) Plaza Bernardo Houssay
Homenaje a Juan B. Justo (MOA 3067). Parque María Teresa de Calcuta. Obra realizada con Marcelo Saraceno.
AntecedentesInició sus estudios en el seminario conciliar de Villa Devoto y en la Academia Nacional de Bellas Artes, institución esta última en la que fue profesor desde 1923 hasta 1928. Así mismo fue profesor de dibujo en el colegio nacional de la Universidad de La Plata y profesor de escultura y jefe de taller en la Escuela Superior de Bellas Artes desde el año 1928. En el Salón Nacional le fue otorgado el premio Adquisición en el concurso de los años 1913 y 1914. También en 1914 ganó una beca de estudios en Europa, la que no pudo utilizar debido a la declaración de la 1ra. Guerra Mundial. En el año 1918 obtuvo el segundo premio en el Salón Nacional con la obra “Adolescente” y el primer premio en el año 1921 con la obra “El trabajo”. Obtuvo el primer premio Municipal en los años 1920 y 1930 con las obras “Cansancio” y “El Cristo de la Libertad” respectivamente.
Fuente
MOA (Monumentos y Obras de Arte) - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Más Información en
Ubicación de las obras escultóricas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires